Ciclo nuevo: Nuevos negocios entorno a la electromovilidad.
Jornada 30: Vida útil, segunda vida y reciclaje de baterías
MOVE llegó a la trigésima jornada de debate, con el comienzo de un nuevo ciclo que abordará durante las próximas sesiones la temática de los negocios que han surgido a efecto de la electromovilidad. Los elementos de sus componentes encadena muchas industrias, más allá de los vehículos que se ven en nuestras calles. Estas industrias se transforman o sea crean nuevas que atraen nuevos segmentos de negocios. En el caso particular de las baterías, y dada su importancia tanto en el desempeño vehicular como en la reducción de la huella ecológica de la movilidad diaria, atrae diferentes segmentos empresariales que crean valor después de su uso en los vehículos. En esta sesión, conoceremos dos ejemplos regionales de valorización de baterías y del valor agregado que puede genera el ecosistema de la movilidad eléctrica.
Ponentes invitados:
1) Guillermo Pereira, Gerente general de Fortech, Costa Rica. [email protected]
2) Alejandro Cometto, Director de Solarlitio, Argentina. [email protected]
Pregunta 1.- ¿Cómo se visualizan y se controlan los efectos ambientales de extracción de Litio en América del Sur? ¿Han mantenido conversaciones con empresas o autoridades de otros países de Centroamérica?
Respuesta 1.– Fortehc. En el caso nuestro, los procesos de extracción no son de mina, sino más bien de los residuos de baterías. La técnica desarrollada por FORTECH es más bien producto de la industrialización de un proceso de separación, que se concentra en el uso de equipos de trituración y fragmentación, operando en atmósferas cerradas, con inyección de gas inerte para evitar el peligro por inflamabilidad, y con aprovechamiento de gases combustibles como fuente de calor. Este proceso no produce efectos ambientales. Por otra parte, no se realizan tratamientos térmicos a altas temperaturas, es decir, no existe peligro de liberar metales pesados o toxinas al aire, lo cual es el “estado del arte” en Europa. Las normas de emisiones para calderas, y para controles de industrias metalúrgicas, nos aplican perfectamente para este tipo de procesos. Los países de Centro y Sur América pueden aplicar estas normas ya vigentes para industrias metalúrgicas, o metalmecánicas, con procesos similares ya existentes, a esta nueva industria emergente (la industria del reciclaje de metales críticos provenientes de los residuos electrónicos y las baterías de desecho).
Respuesta 1.– SolAr. La propuesta de Ernesto Calvo para extraer litio sin desperdicio de agua es muy interesante de hecho recibió una distinción internacional por dicha investigación.
Pregunta 2.- Si entendí bien, reutilizan las baterías electrónicas para baterías para vehículos. Si es así, ¿sería para cualquier vehículo, inclutendo autobuses? Y luego de que se use en los vehículos ¿hay una utilización adicional? ¿qué porcentaje serviría después de usar en vehículos?
Respuesta 2.- Fortech. Fortech utiliza residuos de baterías provenientes de los residuos electrónicos, para extraer y refinar metales y óxidos metálicos que se pueden utilizar para fabricar precursores catódicos, es decir, materias primas para la construcción de baterías de vehículo eléctrico. Este modelo ya se utiliza con éxito en Japón, Corea del Sur, Noruega, Suecia, Bélgica, Alemania, Canadá, Estados Unidos, China y Australia, principalmente. La idea del proyecto de FORTECH, es producir materias primas para fabricar baterías de vehículo, y en un mediano plazo, cuando existan baterías de vehículo o de buses que salen del mercado, crear las condiciones para que éstas sean objeto de re-uso mediante encadenamientos con otras empresas y emprendedores, que pueden utilizar su vida útil remanente en el ensamble de sistemas estacionarios, por ejemplo, para respaldo de paneles solares. Después de usar en vehículos, las celdas de un banco de baterías de vehículo son funcionales al menos en un 50%. Este 50% se puede utilizar en la construcción de nuevos bancos para estas otras aplicaciones mencionadas, mientras el resto de las celdas van a extracción y producción de metales críticos para su uso en nuevas baterías.
Pregunta 3.– ¿Cuál es el desempeño de las baterías que están produciendo en climas extremos?
Respuesta 3.- La tecnología de litio permite un rango de temperatura de trabajo de varios grados bajos 0 hasta 50 °C. Se puede flexibilizar para obtener mayores rangos en casos especiales.
Pregunta 4.-¿Fortech tiene la capacidad para reciclar baterías de gran tamaño como las de vehículos eléctricos y buses?
Respuesta 4.– Sí tenemos la capacidad, por cuanto sabemos cómo descargarlas, diagnosticar las celdas que ya no tienen un desempeño adecuado, rescatar las que pueden reutilizarse en nuevos sistemas, y reciclar las celdas ya agotadas.
Pregunta 5.– ¿Hay diferentes en el porcentaje de aprovechamiento entre distintas químicas de batería? Por ejemplo las LFP y las NMC
Respuesta 5.– SolAR. Los que existe son diferentes porcentajes de recuperación según el tipo de composición química, pero en conclusión, se aprovecha siempre un 95% de todos los componentes. El 5% es material plástico, adhesivo o “binder” que se separa y siempre se usa como fuente de energía para el secado del electrolito. El electrolito se podría recuperar también, pero tiene más sentido, en vista de su relativo bajo costo y su bajo % en la batería, ser aprovechado como syngas (gas de síntesis) en la producción de energía para nuestro proceso.
Pregunta 6.- ¿Cuál es el beneficio económico para el generador de la materia prima (desecho), como un incentivo al reciclaje?
Respuesta 6.– Fortech Este beneficio debe de venir del principio de “Responsabilidad Extendida del Productor”. Es decir, el generador d el desecho, debe hacerse responsable por el final de vida útil de la batería. Quiere decir que para que un modelo sostenible en el largo plazo funcione, debe existir una íntima relación de financiamiento de parte de los productores, hacia la forma en que se recuperan los desechos electrónicos y de baterías, del mercado. Por sí solo, el proceso de extracción de metales no es rentable, a menos que se establezcan economías de escala en el proceso de recolección. El financiamiento del Eco sistema proviene de la necesidad de los Fabricantes (los que fabrican productos tecnológicos y vehículos eléctricos) de asegurar el final de vida útil de sus aparatos. Ellos están llamados a participar activamente en el establecimiento de incentivos hacia consumidores y recolectores, tanto económicos como no-económicos (en especie, o producto de un enfoque lúdico de cooperación comunitaria).
Si estuvieras interesado en contribuir brevemente con experiencias concretas durante una jornada virtual, te invitamos a contactarnos previamente a: [email protected] o [email protected]