Panamá – Plan de Movilidad Urbana para el área metropolitana de Panamá
- Versión
- Descargar 73
- Tamaño del archivo 0.00 KB
- Recuento de archivos 1
- Fecha de creación enero 24, 2021
- Última actualización mayo 27, 2021
El desarrollo del área metropolitana de Panamá se ha visto enmarcado en un crecimiento poco planificado, en donde el mercado inmobiliario es la principal fuerza que impulsa el desarrollo urbano, siendo el rol de la legislación bastante pobre y desprovisto de herramientas efectivas de planeación, ejecución y control. Este desarrollo, explosivo y discontinuo, propio de los últimos 60 años ha generado una estructura lineal en 3 direcciones diferentes que se caracteriza por usos residenciales en la periferia y la actividad laboral principal en el centro del AMP. Esta situación converge en que los habitantes diariamente se
enfrentan a dificultades en su movilidad, con largos recorridos a los centros de trabajo y estudio, así como saturación de las pocas vialidades existentes y altos costos del suelo urbano.
Se han desarrollado en los últimos años proyectos puntuales para coadyuvar en la mejora de las condiciones de movilidad para un sector del AMP, en especial los distritos de Panamá y San Miguelito, en los cuales se ha implementado el sistema de MetroBus y la primera línea de Metro, asimismo, se han llevado a cabo esfuerzos en la definición de una política de movilidad entre los que se puede resaltar el estudio financia por el Banco Mundial que se denomina “La Movilidad Urbana en el área metropolitana de Panamá, Elementos para una política integral”.
En este contexto, la Secretaria de Metro de Panama, reconvertida luego en Metro de Panama S.A. contrato a través de la financiación del Banco Interamericano de Desarrollo el estudio denominado “Plan integral de movilidad urbana sustentable para el área metropolitana de Panamá”, que tiene como principal objetivo el plantear la política de transporte y movilidad urbana para la ciudad, con estrategias y planes de acción a corto, mediano y largo plazo, considerando todos los componentes del sistema de movilidad urbana, en estrecha vinculación con las políticas de ordenamiento territorial y medioambientales, y en coordinación con los distintos organismos involucrados en dichas
políticas
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!