En esta sesión se presentaron los desafíos y oportunidades del transporte eléctrico en  América Latina y el Caribe mediante un repaso de los adelantos de Argentina, Panamá, Cuba, Costa Rica y Chile. Los panelistas el desarrollo de esta tecnología en sus países, sus metas a futuro y los principales obstáculos para lograr la descarbonización del sector transporte.

Argentina abordó el desarrollo de su Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica y su interés en el hidrógeno y los avances relacionados con la extracción y modificación del litio.

Panamá compartió sobre la implementación de su Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, la creación de grupos de trabajo especializados y la introducción de buses eléctricos en su sistema de transporte masivo (Mibus).

Cuba presentó su enfoque de la movilidad eléctrica en la isla y su proyecto piloto de taxi que consiste en vehículos de tres ruedas eléctricos diseñados y ensamblados localmente. Chile presentó su reciente estrategia nacional de movilidad eléctrica y su implementación, la cual se ha enfocado en el despliegue de buses eléctricos en la ciudad capital y en todo el país.

Finalmente, Costa Rica mostró los resultados y productos de la ley de incentivos y promoción de la movilidad eléctrica, su experiencia nacional con proyectos demostrativos de movilidad eléctrica y los próximos pasos que está dando el país para cumplir con las metas de neutralidad de carbono.