Apoyo al Marco Nacional de Cualificaciones de Costa Rica en la actualización de los estándares de cualificación

[featured_image]
Descargar
Download is available until [expire_date]
  • Versión
  • Descargar 7
  • Tamaño del archivo 1.71 MB
  • Recuento de archivos 1
  • Fecha de creación diciembre 28, 2021
  • Última actualización diciembre 28, 2021

Apoyo al Marco Nacional de Cualificaciones de Costa Rica en la actualización de los estándares de cualificación

El proyecto “Dando el salto hacia autobuses eléctricos en Costa Rica”, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y financiado por la Fundación CRUSA, con el Ministerio de Ambiente y Energía como contraparte a nivel nacional, tiene como propósito generar las condiciones habilitantes que faciliten el despliegue masivo de autobuses eléctricos para el servicio de transporte público en el país. El proyecto cuenta con varios componentes para contribuir a este fin. Uno de estos, se enfoca en la construcción de capacidades en actores relevantes. En el presente reporte, se detalla el acompañamiento que el proyecto “Dando el salto a los buses eléctricos en Costa Rica” ha brindado al Marco Nacional de Cualificaciones (MNC), así como al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP), en la actualización de los Estándares de Cualificación de manera que incorporen consideraciones relacionadas a la movilidad eléctrica.
Esta determinación de necesidades fue identificada a raíz de un evento organizado por Fundación CRUSA, PNUMA, la Agencia Alemana para la Cooperación GIZ y el Banco Interamericano de Desarrollo. El evento se tituló “Taller de Evaluación de Necesidades de Capacitación en Movilidad Eléctrica” y se realizó el 12 de septiembre 2019 (ver agenda del evento en el Anexo 1). A raíz de este taller, se identificaron varias áreas de acción, entre ellas la necesidad de fortalecimiento de capacidades por parte de los centros de formación técnica que trabajan en Costa Rica (ver informe del taller en el Anexo 2.
Después de varios acercamientos, para determinar el tipo de asistencia requerida, se logró consensuar que el camino a seguir era a través del apoyo por parte del proyecto “Dando el salto a los buses eléctricos en Costa Rica” mediante la revisión y socialización de los estándares de cualificación de manera que incorporen consideraciones relacionadas a la movilidad eléctrica. Fue así como el 26 de noviembre 2019, se envió al MNC el oficio DE-114-2019 de “Solicitud de colaboración para la elaboración de estándares de cualificación en formación profesional en temas relacionados a movilidad eléctrica” por parte de Fundación CRUSA, PNUMA y GIZ al MNC (ver Anexo 5). El 4 de diciembre 2019, se recibió respuesta por parte de MNC, a través del oficio CG-MNC-EFTP-CR-107-2019 “Atención oficio DE-114-2019”, donde se aceptó el acompañamiento del proceso de actualización de estándares de cualificación relacionados a la movilidad eléctrica (ver Anexo 6).
En febrero de 2020, se llevó a cabo el segundo taller, denominado “Hoja de Ruta para Formación y Capacitación en Movilidad Eléctrica” (ver agenda del evento en el Anexo 3).El cual, tuvo como objetivo identificar prioridades para el apoyo en la atención de vacíos en capacitación y formación profesional en el tema de la movilidad eléctrica, para establecer una hoja de ruta para la creación de capacidades técnicas locales en operación, mantenimiento y gestión de vehículos eléctricos en el país en su amplia gama de opciones: buses, vehículo privado, motos, bicicletas, taxis. En este taller surgió la posiblidad de apoyar al MNC (ver informe del taller en el Anexo 4).
Los estándares de cualificación detallan los resultados de aprendizaje esperados para cada uno de los programas de formación técnica. De manera sencilla, se pueden explicar como competencias que una persona debe saber, hacer, ser y convivir para que se le considere competente en un nivel de cualificación. Asimismo, describen lo que se debe lograr como resultado del aprendizaje de calidad. La revisión de los estándares de cualificación está a cargo del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC), que es el ente oficial en el Estado costarricense para estas labores.