Instituciones del Gobierno se reunieron el pasado viernes 12 de agosto para discutir el borrador de Este documento servirá para sustentar la aprobación del anteproyecto de Ley de Movilidad Eléctrica de Honduras.

¿De qué se trata?: La Secretaría de Energía (SEN) presentó la Estrategia Nacional de Electromovilidad (ENE), la cual servirá de base para la socialización de un anteproyecto de la que sería la Ley de Movilidad Eléctrica de Honduras (LMEH).

¿Por qué importa?: Con la creación de una política de Estado, la nación centroamericana pretende generar un marco técnico, jurídico y social para fomentar la adquisición y el despliegue del uso de vehículos eléctricos, así como nuevas tecnologías de transporte propulsadas con electricidad y nuevas fuentes de energía en el país, como el hidrógeno.

¿Qué contendrá la Estrategia?: La ENE es una hoja de ruta en la que se incluirán distintos ejes estratégicos con líneas de acción, entre las que resaltan tareas como: consolidar el modelo de gobernanza, viabilizar la masificación tecnológica de vehículos eléctricos y el desarrollo del marco legal, regulatorio y normativo. Asimismo, se contemplarán mecanismos de financiamiento, inversión y modelos de negocio, al igual que el fortalecimiento de capacidades.

¿Quiénes participan?: El documento oficial de la estrategia se está trabajando con el apoyo de la plataforma de Movilidad Eléctrica de Latinoamérica y el Caribe (MOVE) del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y de un comité nacional.

Este esfuerzo de Honduras a través de la SEN se apoya en un proyecto de cooperación triangular en el que intervienen el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE) el Gobierno de la República de Honduras, el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ).

¿Cuáles son las opiniones?:

  • “Impulsar este tipo de iniciativas es crucial, puesto que se enmarca en el plan de gobierno de la Presidenta Xiomara Castro, que busca que en unos años más adelante empecemos a depender menos de combustibles fósiles para movilizarnos en vehículos y comencemos a hacerlo con tecnología impulsada por energía renovable”, Erick Tejada, Secretario de la SEN.

  • “Honduras tiene una gran oportunidad, no solo por su matriz energética limpia, sino que también por la posibilidad de renovar el parque vehicular a uno de bajas y cero emisiones, adelantarse a los cambios industriales del sector automotriz y posicionarse dentro de una nueva economía”, Jone Orbea, líder de la plataforma MOVE del PNUMA.

  • “Además de la estrategia, antes de su aprobación, la ley necesita el soporte de estudios técnicos como un análisis de impacto fiscal, así como otros instrumentos”, Melina Armijo Campos, encargada de los proyectos de movilidad sostenible de la SEN.