El pasado martes 26 de abril, se realizó la primera reunión de reactivación del Grupo de Trabajo de la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica (ENME) de México. Durante esta primera sesión se presentó el estatus general actual y los pasos a seguir para su implementación y posterior publicación.

¿En qué consiste?: La ENME es un instrumento dirigido a coordinar y liderar los esfuerzos en electromovilidad a nivel nacional, orientado a la mitigación de las emisiones GEI, mediante la transformación tecnológica y económica de la movilidad. Uno de sus enfoques principales es el transporte público, como una oportunidad para el desarrollo social y económico.

¿Por qué importa?: La ENME es un punto de partida importante para la toma de decisiones políticas, económicas y estratégicas de la movilidad eléctrica. Varios sectores en el país están a la espera de este documento que orientará la política pública. Y en esta primera sesión de trabajo se dialogó sobre la implementación del Plan de Trabajo, que se llevará a cabo a través de cinco grupos con diferentes actores, con acciones específicas comprometidas en el corto plazo.

¿Quiénes participaron?: La reunión, convocada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la Dirección General de Políticas para el Cambio Climático (DGPCC), contó con la participación de distintos actores, tanto públicos, como privados. Entre estos: la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), y MOVE, una plataforma de conocimiento auspiciada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), entre otros. Los enfoques de los 5 grupo de trabajo abarcan:

  1. Regulación, normas y estándares
  2. Investigación, tecnologías, infraestructura y energía
  3. Incentivos, modelo de negocios y financiamiento
  4. Proyectos demostrativos, estrategias y difusión
  5. Alianza de Ciudades por la Movilidad Eléctrica

¿Qué se actualizó?: Se realizaron cambios que contemplan el estatus actual de la tecnología en el mercado y el crecimiento de la electromovilidad en el país. Esto hizo que se actualizaran fuentes, se recalcularan metas, se adicionaran acciones y se propusiera la actuación de los grupos de trabajo y la Alianza de Ciudades. El dato:

  • La puesta en circulación de 800 mil vehículos ligeros, eléctricos e híbridos enchufables, y 10 mil pesados eléctricos permitirá evitar la emisión de entre 5 millones TCO2e, en el periodo de 2022 a 2030.

¿Cuál es el rol de MOVE (PNUMA)?: En los últimos dos años, el PNUMA, a través de su plataforma MOVE, ha venido apoyando la ENME, específicamente en la coordinación de las mesas de trabajo. “Esta es una estrategia que tiene una gran solidez y de largo plazo, ya que ha sido producto de una coordinación interinstitucional con el sector público (varias Secretarías Federales y con involucramiento de los Estados) y el privado. Esta es una gran oportunidad para el país”, dijo Jone Orbea, Líder de MOVE para América Latina y el Caribe de PNUMA.