“Taller regional de intercambio de experiencias movilidad eléctrica” en Buenos Aires, Argentina

Perú innova en el marco del primer congreso nacional de electromovilidad

En el marco del primer congreso de electro movilidad en Perú, celebrado el jueves 6 de septiembre en el Hotel BTH de Lima, se conversó por medio de conferencias con expertos y exhibiciones innovadoras, los beneficios detrás del proceso de transición hacia la movilidad eléctrica en el país.

Algunos beneficios obtenidos y conversadores del congreso son:

  • Conocimiento del contexto actual de la movilidad eléctrica en el mundo, en la región y transición que se operará en Perú.
  • Identificación de oportunidades de negocio e inversión.
  • Networking con líderes expertos del sector

Foto por Enel Perú

Actualmente circulan en el mundo 3 millones de automóviles eléctricos de pasajeros, el doble que en 2016. Para 2040, se espera que 55% de los nuevos vehículos vendidos sean eléctricos, lo que equivaldrá́ a una tercera parte de la flota mundial, de acuerdo con el más reciente reporte de la Agencia Internacional de Energía.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que está preparando un proyecto de ley que buscará promocionar los vehículos eléctricos e híbridos en el Perú con la meta de alinear al cuidado del medio ambiente.

“El Ministerio de Economía ( MEF), por ejemplo, ha avanzado eliminando el impuesto selectivo al consumo (ISC) para vehículos eléctricos, pero también se puede avanzar en temas de financiamientos flexibles, como se hizo en su momento con la conversión de vehículos a gas natural”, señaló Raúl García, viceministro de Energía, durante la inauguración del primer Congreso de Electromovilidad del Perú.

Para más información sobre el congreso, favor de ingresar al siguiente link.

Para más información sobre el estado actual en Perú, te invitamos a leer este artículo de Diario Gestión Perú.

Gustavo Máñez, Coordinador de cambio climático, Oficina para América Latina y el Caribe, ONU Medio Ambiente

Elaboración propia.

Eficiencia energética y movilidad en América Latina y el Caribe

Una hoja de ruta para la sostenibilidad

«Este documento ayudará a los países a perfeccionar y ampliar aún más sus carteras de políticas de eficiencia energética en el transporte, con el fin de alcanzar los ambiciosos objetivos de la eficiencia energética, necesarios a garantizar un futuro energético sostenible».

DESCARGAR

Estrategias y herramientas para la eficiencia energética y la sostenibilidad del transporte de carga por carretera

El sector del transporte es un gran consumidor de energía, representando el 19% del consumo mundial de energía final en 2013. El mismo sector representará el 97% del aumento del consumo de petróleo mundial entre 2013 y 2030. Las consiguientes implicaciones —en términos de consumo energético y emisiones de gases de efecto invernadero— de un sector transporte dominado por el petróleo, apuntan a que la reducción del combustible utilizado en este sector sea (y debe ser) una de las más altas prioridades para todos los países.

DESCARGAR

VIDEO – Respira la vida

¿Cuál es la causa de 1 de cada 9 muertes? ¿Qué afecta a más del 80% de la población urbana, pero suele ser invisible?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Coalición del Clima y Aire Limpio para Reducir los Contaminantes del Clima de Corta Vida (CCAC) se han unido en una campaña de sensibilización internacional llamada Respira la vida. La campaña se centra en aumentar la conciencia sobre la contaminación del aire como una amenaza tanto para la salud pública como para el clima.

Ver VIDEO

Informe sobre transporte en el marco de la COP 22

Un año después de París, la comunidad de transporte está cada vez más en condiciones de intensificar la acción hacia una movilidad neta de cero emisiones netas y una mayor acción en materia de adaptación.

DESCARGAR