El empleo en un futuro cero emisiones netas en América Latina y el Caribe
- Versión
- Descargar 17
- Tamaño del archivo 10.25 MB
- Recuento de archivos 1
- Fecha de creación enero 18, 2021
- Última actualización enero 18, 2021
La pandemia del coronavirus ha expuesto de manera muy cruel la vulnerabilidad de nuestras sociedades. Los preocupantes niveles de desigualdad han hecho que la COVID-19 haya golpeado de manera severa incluso a
los países más prósperos de América Latina y el Caribe. Los trabajadores del sector informal, que representan
el 49% del empleo no agrícola, se han visto gravemente afectados por las medidas de confinamiento y distanciamiento social, que han limitado o detenido temporalmente sus medios de subsistencia. Además, los déficits
generalizados de protección social y empleo decente hacen que la región sea muy vulnerable a esta situación.
Sin embargo, a medida que los países trabajan para proteger a los ciudadanos del coronavirus, salvaguardar sus
economías y prepararse para la fase de recuperación, la transición hacia una economía verde ofrece la promesa de
crear 15 millones de nuevos puestos de trabajo netos en América Latina y el Caribe.
Una recuperación verde e inclusiva es esencial para ayudar a enfrentar la crisis climática y construir un futuro mejor.
Si no actuamos ahora, esas mismas vulnerabilidades que expusieron a los trabajadores y a las empresas a la
pandemia los expondrán a las crisis climáticas. La OIT estima que se podrían perder 2,5 millones de puestos de trabajo en América Latina y el Caribe solo a raíz del estrés térmico por calor hacia el año 2030, afectando particularmente a las personas que trabajan al aire libre en agricultura, construcción y ventas ambulantes. El BID proyecta que para 2050, los daños causados por el cambio climático podrían costarle a la región USD 100.000 millones anuales.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!