Entradas

Vehículos eléctricos de hidrógeno, ¿cómo funcionan?

Los vehículos eléctricos de hidrógeno o “Fuel Cell Electric Vehicle” (FCEV) representan el siguiente salto tecnológico en la industria. Estos vehículo utilizan hidrógeno comprimido como combustible para generar energía eléctrica a través de un convertidor de energía de alta eficiencia, esto es, las celdas o pilas de combustible.

Fuente: BMW

Dentro de la celda o pila de combustible, se lleva a cabo un proceso denominado electrólisis inversa, donde el hidrógeno, proveniente del depósito del vehículo, y el oxígeno, proveniente del ambiente, reaccionan oxidando el hidrógeno que pierde los electrones convertidos en corriente eléctrica. Esta corriente, carga las baterías que proveen energía al motor eléctrico. Derivado de este proceso, se expulsa vapor de agua por el tubo de escape.

Esta tecnología tienen las ventajas de los vehículos eléctricos de la reducción de emisiones contaminantes y de ruido, así como las de los vehículos de combustión interna en relación a su proceso de recarga que puede durar hasta menos de 5 minutos.

Así, a pesar de las ventajas de este tipo de tecnología eléctrica, el costo y la escasez de puntos de recarga a nivel mundial, hacen que, hasta ahora, el número de vehículos sea bajo. Sin embargo, se han llevado a cabo varios pilotos y existen ya algunos vehículos para uso privado.

Fuente: Programa CUTE
Fuente: Programa CUTE

Conoce más sobre la tecnología: Coches de hidrógeno: todo lo que debe saber, Hydrogen mobility Europe , How do hydrogen fuel cell vehicles work? , Hydrogen cell vs. electric cars: What you need to know but couldn’t ask ,

Conoce más sobre los pilotos: Europa, Canadá, Costa Rica, Toyota

MOVE presente en Latam Mobility en Ciudad de México

El equipo de MOVE de ONU Medio Ambiente estará presente en el encuentro Latam Mobility, que tendrá lugar los días 13 y 14 de febrero en el World Trade Center de la Ciudad de México. Latam Mobility es una iniciativa que surgió en 2016 con el objetivo de reunir a los principales actores impulsando los temas de la Movilidad y el Transporte en América Latina.

Según el documento de Movilidad Eléctrica: Avances en América Latina y el Caribe y Oportunidades de Colaboración Regional  la región no solo tiene intereses comunes, sino que también puede diseñar enfoques conjuntos e innovadores para la modernización y la descarbonización del transporte público y privado, con altos beneficios para la calidad de vida de las personas. Así mismo, se ha observado que las ciudades que avanzan más rápido en el tema, son aquellas donde los actores del sector público y privado combinan estrategias para dar competitividad al transporte sustentable.

Gustavo Mañez, Coordinador Regional de Cambio Climático en América Latina de Naciones Unidas, está convencido de que la colaboración y el intercambio de conocimiento ayuda a evitar errores y a reducir los costos. Gustavo participará en el panel “¿América Latina está lista para la Movilidad Eléctrica?” en el cual destacará que la región ya tiene las condiciones adecuadas para el despliegue de la movilidad eléctrica: en primer lugar, tres grandes fabricantes de automóviles operan en la región (Argentina, Brasil y México) y tres países cuentan con grandes reservas de litio y cobre (Argentina, Bolivia y Chile) – materiales críticos para la fabricación de los vehículos eléctricos. Aunado a lo anterior,  en el panel también se señalará que la región cuenta con el mayor porcentaje mundial de fuentes de energía renovables, por lo que este tipo de movilidad reduce sustancialmente la huella de carbono con oportunidades de descarbonizar el transporte, e ir más allá de los combustibles fósiles.

Puedes seguir el evento vía redes sociales o descargar la aplicación móvil. El equipo de MOVE apoya la transición, ha logrado introducir la movilidad eléctrica en las agendas nacionales de la región, cuyo objetivo es construir un espacio para compartir conocimientos desde distintas perspectivas de esta transición tecnológica.

Puedes seguir el

¿Cuánto cuesta comprar un auto eléctrico en América Latina?

“La revolución eléctrica en el campo automotriz es un fenómeno imparable. Varias ciudades del mundo han comenzado la transición para decir adiós a los combustibles fósiles. En América Latina, el desarrollo es aún incipiente, pero sostenido. Sputnik te cuenta cuánto cuestan los automóviles eléctricos en algunos países de la región.

El parque automotor del mundo no para de crecer. El espacio no cambia y la atmósfera sigue siendo la misma, pero los coches son cada vez más. Esta realidad pasa factura a la humanidad, que se ve cada vez más afectada por el calentamiento global y sufre las consecuencias sanitarias de la polución en las grandes ciudades.

París se ha trazado el objetivo de eliminar los vehículos diésel hacia 2024, mientras que los de gasolina común dejarán de transitar las calles de la ciudad luz en 2030. El Reino Unido ha seguido los pasos de la capital francesa, y se espera que para 2040 no haya coches a combustibles que liberen emisiones contaminantes. Los modelos de Tesla se vuelven cada vez más populares entre los estadounidenses y cada vez más países buscan desarrollar soluciones eficientes.

En América Latina, una región en desarrollo, de momento no se ha planteado una meta de tal envergadura. Si la compra de un vehículo a gasolina sigue siendo inalcanzable para la buena parte de la población, adquirir uno eléctrico —más caro— es más dificultoso”…

Link a la noticia completa 

Items de portfolio