Entradas

10 países de América Latina y el Caribe avanzan hacia la movilidad eléctrica con un enfoque regional

  • El presupuesto del proyecto es de USD $2 millones otorgados por el Fondo Verde del Clima.
  • Argentina, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Uruguay son los países que presentaron una propuesta con enfoque regional para el despliegue de la movilidad eléctrica en la región.

Ciudad de Panamá, 13 de febrero 2020. Durante los dos últimos días el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay (MVOTMA), junto a ONU Medio Ambiente y el Fondo Verde del Clima, realizaron el taller de lanzamiento y primera reunión del Comité Directivo del proyecto regional de preparación “Avanzando con un enfoque regional hacia la movilidad eléctrica en América Latina”.

Las jornadas tuvieron como propósito comenzar el trabajo conjunto hacia la implementación del proyecto, repasando los objetivos, los arreglos de implementación y el plan de trabajo con la participación de representantes de los países que desarrollarán la iniciativa: Argentina, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay.

El proyecto fue presentado al FVC en 2019 a través del programa de preparación del Fondo Verde del Clima y destaca por su enfoque regional. Persigue impulsar y acelerar la transición hacia la movilidad eléctrica en la región y se enfoca principalmente en el transporte público de uso intensivo y en flotas de vehículos (como los taxis o vehículos estatales) eléctricos e híbridos. Para esto se han planteado tres objetivos claves:

  1. Fortalecer la capacidad regional para evaluar la tecnología de movilidad eléctrica en el contexto de estrategias más amplias de mitigación del cambio climático, como las Contribuciones Nacionalmente Determinadas bajo el Acuerdo de París.
  2. Mejorar las políticas públicas y modelos de negocio habilitantes para ampliar la adopción de la movilidad eléctrica.
  3. Fortalecer las estrategias de financiamiento climático y el portafolios de proyectos asociado.

La representante del Fondo Verde del Clima destacó el liderazgo de América Latina en materia de movilidad eléctrica. “América Latina es la única región a nivel mundial que ha logrado articularse para sacar un proyecto regional que encuentre soluciones comunes para un problema común, como lo es el transporte”, enfatizó la coordinadora para la región, Jessica Jacob.

“El enfoque regional para la búsqueda de soluciones y elementos habilitantes puede ser la clave para alcanzar un punto de inflexión en el despliegue masivo de la movilidad eléctrica en sus países. A pesar de que las emisiones se generan a nivel local, los impactos se expresan y repercuten a nivel regional”, destacó el director regional del Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, Leo Heileman.

“Este proyecto permitirá a América Latina posicionarse como una región líder en movilidad eléctrica, aprovechando su matriz eléctrica renovable para aumentar la ambición en sus estrategias de largo plazo y sus próximas NDC para mitigar el cambio climático accediendo a financiamiento del FVC” sostuvo Ignacio Lorenzo, Director de Cambio Climático del MVOTMA al comenzar el encuentro.

Este proyecto tiene una duración de 24 meses y un presupuesto de USD $2 millones otorgados por el Fondo Verde del Clima y será implementado por ONU Medio Ambiente.

Argentina avanza en la elaboración de su Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica a través de la capacitación del sector técnico sobre los avances y proyecciones de la industria

Buenos Aires, Argentina, 13 de agosto de 2019. En todo el mundo existe un consenso en torno a la relevancia de diversificar las alternativas de movilidad sostenible para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire en las ciudades. Como parte de este proceso, el mercado de los vehículos eléctricos (VE) tuvo un crecimiento exponencial durante este siglo a nivel global y en Argentina, si bien su penetración aún es reducida, los últimos 5 años fueron claves en materia de estudio y preparación de terreno.

Impulsada por el Estado argentino y ONU Medio Ambiente, con el apoyo del Programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea, se llevó a cabo una nueva etapa de formación en el marco del Proceso de Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, que consiste en la capacitación técnica a todos los sectores involucrados para alcanzar una visión común. “Argentina tiene un rol fundamental en la transición hacia la movilidad eléctrica de todo América Latina. Aguas arriba, desde el litio y el cobalto en el norte, el conocimiento científico y la regulación de fomento a la innovación electrónica necesarias para producir baterías, además de una industria automotriz madura. Aguas abajo, con casi la totalidad de sus habitantes viviendo en ciudades, que podrán disfrutar de un aire más limpio y un transporte público digno”, opinó Agustín Matteri de ONU Medio Ambiente.

Con la ejecución de pruebas piloto para comprender la tecnología implicada en estos sistemas, un componente fundamental es la identificación de las oportunidades en materia productiva, siendo la generación de valor agregado a la industria local del litio y las posibilidades de industrialización de baterías y vehículos eléctricos elementos muy importantes.

A través de dos jornadas – una instancia virtual y otra presencial llevada a cabo en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires – se buscó consensuar los requisitos para la extensión de vida útil y disposición final de las baterías de ion-litio (BIL) e interoperabilidad de las estaciones de recarga, con foco en ciudades y provincias sustentables y estrategias locales para el despliegue de la tecnología nacional. Uno de los desafíos es definir un correcto tratamiento del caudal de BIL que ingresa al país en el final de su utilidad, para evitar consecuencias similares a las que se originan con las baterías convencionales: contaminación de suelos, afluentes y reservorios hídricos o contaminación atmosférica.

Como materia prima en el mundo de los motores sustentables, el litio se caracteriza por su alta capacidad conductora y densidad energética. Actualmente, los Estados que tienen una mayor producción son Australia (que lidera por una gran diferencia), Chile, China y Argentina, que cuenta con 9,8 millones de toneladas. En el resto de Latinoamérica, Bolivia cuenta con 9 millones de toneladas y Chile con 8,4 millones.

“Incentivar la producción de litio es abarcar el problema de raíz y no solo pensar en el beneficio de la movilidad eléctrica para el medio ambiente, sino también en cómo llevar a cabo estrategias para hacer una industria nacional sostenible en el tiempo”, expresó Diego Cosentino, Gerente Regional de FIA Región IV.

Con alrededor de 400 vehículos híbridos y 50 vehículos eléctricos, Argentina asume el reto de generar las condiciones para ampliar su parque automotor sostenible, tanto en lo que refiere al uso personal como a los sistemas de transporte público.  Parte de este abordaje se está logrando con incentivos económicos que incluyen la reducción del impuesto a la importación de vehículos y cargadores, así como del costo de patentes, y en cuanto a la infraestructura, se sentaron las bases para la colocación de estaciones de recarga y se desarrollaron los primeros corredores eléctricos. No obstante, todo cambio técnico implica también una transformación social y cultural.

“Una planificación estratégica de la industria no solo beneficia al mercado de la movilidad eléctrica sino también a los consumidores, pudiendo brindar mejores soluciones para llevar a cabo las acciones hacia una forma de transporte accesible y segura. Es indispensable que los distintos sectores de la producción trabajen en conjunto para lograr el objetivo final de contribuir a un futuro con menos contaminación ambiental”, concluyó el Lic. Pablo Azorín, Jefe de  Seguridad Vial  y Medio Ambiente de FIA Región IV.

Argentina hacia el transporte limpio y eficiente

“El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, encabezó la apertura del taller Transición hacia el transporte limpio y eficiente en Argentina que busca consensuar estrategias para promover la reducción de emisiones CO2 y otros gases, así como la eficiencia energética vehicular.

Durante el encuentro el ministro explicó que “Argentina está trabajando de forma transversal respecto a la movilidad limpia y sustentable, aprovechando experiencias donde esta iniciativa tiene avance y desarrollo”. Nosotros tenemos temas a aportar en esta agenda global de compromisos vinculantes en términos de calentamiento global, porque entendemos que el cambio climático no es el problema sino el indicador, el síntoma, agregó el ministro y continuó: “Esto no significa tomar decisiones radicalizadas ni fundamentalistas en la programación estratégica, sino evitar que se genere un salto disruptivo y dar así una continuidad articulada con la industria, el trabajo, la integración y el desarrollo”.

El objetivo de la actividad es presentar la línea de base de emisiones de CO2 en Argentina, iniciar una segunda fase sobre recomendaciones políticas para mejorar la eficiencia energética en el sector transporte, y su relación con el despliegue acelerado de la movilidad eléctrica. Asimismo se lanzará formalmente el proceso de la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, también bajo la metodología creada por ONU Medio Ambiente para América Latina.

De la apertura también participaron Patricia Holzman, titular de la Coordinación General del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Juan Trebino, subsecretario de Fiscalización y Recomposición de la misma cartera; Aude Maio-Coliche, embajadora de la Unión Europea; José Dallo, director regional por ONU Medio Ambiente y representantes de los ministerios nacionales de Energía y Minería y de Producción…”

Link a la noticia completa

Impulso a los vehículos eléctricos y movilidad sustentable en Argentina

“Según los últimos datos en Argentina se producen, aproximadamente, 15 mil muertes por año como consecuencia de la contaminación atmosférica que deteriora la calidad del aire. Ese fue uno de los datos analizados en una Jornada sobre Movilidad Sustentable en América Latina, desarrollada hoy en la Cámara de Diputados con el objetivo de estimular el uso de energías renovables.

En el marco de la Jornada se presentaron ejemplos sobre cómo potenciar la movilidad sustentable y la generación de medios de transporte que reduzcan la emisión de gases contaminantes, como los vehículos eléctricos.
La actividad se enmarca en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático, diseñado por los Estados miembros de la ONU como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El diputado nacional Juan Carlos Villalonga fue el encargado de dar la bienvenida.
Señaló que debemos lograr que la actividad energética genere cero emisiones para el 2050 como parte de los ODS. Hoy el mundo tiene una matriz energética basada en combustibles fósiles. Es imperioso revertir esto para combatir el cambio climático.
Villalonga, presidente de GLOBE Argentina, parte de la red mundial de parlamentarios que trabajan en el fortalecimiento de la gobernanza en medio ambiente, fue el impulsor de este evento, junto a ONU Medio Ambiente; a la dirección general de Diplomacia Parlamentaria de la Cámara de Diputados de la Nación y a su Observatorio Parlamentario Agenda 2030 de la Cámara de Diputados.
José Dallo, director subregional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, destacó la importancia de este encuentro y señaló que “América latina es una región con gran producción de emisiones. Esto incide en la calidad del aire y la salud…”

Presentan el primer proyecto para fomentar la producción y uso de autos eléctricos en Argentina

“La Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (Aavea) presentó un proyecto que establece un régimen de fomento para “el desarrollo y utilización de vehículos eléctricos“.

La iniciativa contempla aspectos normativos referidos a la producción, utilización, y desarrollo de infraestructura de autos eléctricos, así como aspectos de seguridad vial y ambiental.

El proyecto propone orientar a largo plazo la “reconversión hacia la producción y utilización de vehículos y movilidad verdaderamente sostenibles para la economía y la calidad de vida de la sociedad, respecto de los materiales y energías que consume”.

Según Aavea, la propuesta se sustenta en “más de cuatro años de análisis y recopilación de antecedentes normativos locales e internacionales”. Como autoridad de aplicación se propone la creación de una “Agencia Nacional de Movilidad Sostenible”, integrada por los ministerios de Transporte, Energía y Minería, Ambiente y Desarrollo Sostenible y Producción.

Esa instancia sería la encargada de administrar un Fondo para el Desarrollo de los Vehículos Eléctricos que se propicia financiar a través del Presupuesto nacional y alícuotas sobre impuestos ya vigentes.

La Agencia propuesta deberá gestionar el plan de reconversión de la producción y el consumo de vehículos, baterías, sistemas de cargas y otros componentes, atendiendo los beneficios a la importaciónla promoción de la industria nacional y de componentes nacionales, así como el reciclado y reutilización de recursos.

En lo referido al tránsito, seguridad vial y ambiental, el proyecto propone actualizar las categorías vehiculares, con una segmentación en subcategorías que incluya a los vehículos eléctricos compatibles con las normas internacionales y hacer congruente el otorgamiento de licencias de conducir.

Aavea impulsa además el despliegue progresivo y sinérgico de los vehículos eléctricos junto al de fuentes de energías renovables, acumulación distribuida y redes inteligentes para garantizar el impacto positivo sobre el sistema energético y disminuir el consumo de los combustibles fósiles.

Se promueve por último la incorporación de flotas piloto en organismos nacionales y provinciales para apoyar la producción en sus inicios, y al mismo tiempo el despliegue de una red federal con al menos un punto de carga en los 2.200 municipios del país”.

Link a la noticia completa

Litio, el “oro blanco” de la Argentina

“Se producen en el país 40.000 toneladas anuales, pero esa cifra puede trepar pronto a 130.000 si rinden sus frutos las inversiones por US$ 1500 millones que se desembolsaron; los precios internacionales se dispararon en los últimos años.

La Puna Argentina esconde en sus entrañas un tesoro que puede significarle al país miles de millones de dólares y convertirlo en uno de los mayores productores mundiales del mineral del futuro: el litio. Utilizable en baterías, medicamentos, vidrios y arcilla, así como en distintas aleaciones, este “oro blanco” ya atrajo inversiones por US$ 1500 millones, con las que se apunta a más que triplicar su producción actual, de 40.000 toneladas anuales.

Actualmente hay dos emprendimientos en producción, de los que se extraen alrededor de 40.000 toneladas al año entre los dos. Son Olaroz, de Sales de Jujuy, en Jujuy, que produce 17.500 toneladas, y Salar del Hombre Muerto, de FMC, en Catamarca, del que se sacan 22.500 toneladas. Esto representa el 16% del litio a nivel mundial”.

Link a la noticia

Invertirán USD 300 millones para instalar la primera fábrica de vehículos eléctricos de la Argentina

“Será una planta de la empresa China Dongfeng (DTFC) que fabrica buses, camionetas y coches ecológicos. Generará 500 puestos de trabajo directo y 2.000 indirectos.

Con una inversión inicial de USD 300 millones para los primeros dos años de actividad, se instalará, en la localidad bonaerense de José C. Paz, la primera fábrica de vehículos eléctricos de la Argentina que generará 500 puestos de trabajo directo y 2.000 empleos indirectos.

La instalación de esta fábrica en José C Paz representa la unión entre los sectores públicos y privados con el fin de proteger el medio ambiente. Estamos muy contentos de poner a nuestro distrito en lo más alto de la vanguardia automotriz, expresó Mario Ishii, intendente de este partido de la Provincia de Buenos Aires.

Esta primera planta para fabricar y ensamblar vehículos eléctricos de la Argentina consolidará el acuerdo firmado entre el municipio y la automotriz China Dongfeng (DTFC), segunda fabricante de colectivos eléctricos en el país oriental.

El crecimiento del mercado de vehículos eléctricos es fundamental para la consolidación de ciudades inteligentes que promueven una movilidad sustentable; las principales ciudades del mundo ya lo están haciendo y estamos muy contentos de poner a José C. Paz a la vanguardia, ya que seremos pioneros en América latina en la producción de este tipo de vehículos de energía limpia, ecológica y sustentable, destacó Ishii.”

Link de la noticia

El gobierno Argentino eliminará impuestos para autos eléctricos e híbridos

“El gobierno del presidente Mauricio Macri propone eliminar por completo los aranceles aduaneros para vehículos eléctricos, híbridos o impulsados con hidrógeno.

La medida propone reducir del 35% al 0% el arancel aduanero que pagan los autos importados extra zona, que estén impulsados por energías alternativas. Incluye tanto a los autos particulares como a los de transportes de carga y pasajeros.

El beneficio estará reservado sólo para las terminales automotrices radicadas en la Argentina, que son: Agrale, FCA (Fiat y Chrysler), Ford, General Motors (Chevrolet), Honda, Iveco, Mercedes-Benz, Nissan, PSA (Peugeot, Citroën y DS), Ralitor (JMC, DFM, Foton, Baic y Kandi), Renault, Scania, Toyota (incluyendo Lexus), Volkswagen (incluyendo Audi y Seat) y Zanella”

Link de la noticia