Entradas

Informe: El costo nivelado de la energía para las baterías de iones de litio se está desplomando

«El costo a largo plazo del suministro de electricidad a la red de las baterías de iones de litio de hoy en día está cayendo aún más rápido de lo esperado, lo que las convierte en una alternativa cada vez más competitiva en costos a las centrales eléctricas de gas natural en una serie de mercados energéticos clave.

Ese es el hallazgo clave de un informe del martes de Bloomberg New Energy Finance sobre el costo nivelado de la energía (LCOE), el costo de una tecnología que entrega energía a lo largo de su vida útil, para varias tecnologías clave de energía limpia en todo el mundo.

Según su análisis de datos públicos y de propiedad de más de 7,000 proyectos en todo el mundo, este LCOE de referencia para baterías de iones de litio ha caído en un 35 por ciento, a $ 187 por megavatio-hora, desde la primera mitad de 2018. Esta caída abrupta ha superado a Continúa el deslizamiento en LCOE para energía solar fotovoltaica y eólica en tierra y costa afuera«.

Leer artículo completo aquí.

Fuente: Greentech media

El atasco en el suministro de litio frena al coche eléctrico

«Una vez que despidamos para siempre al combustible fósil, la nueva energía destinada a poner en marcha nuestros coches será el petróleo blanco, sobrenombre por el que se conoce al litio. Este metal blando y pegajoso se utiliza para fabricar baterías de iones de litio o Li-Ion que no solo están presentes en todo tipo de dispositivos móviles como smartphones, tabletas y ordenadores portátiles, sino que actualmente son una de las mejores opciones para alimentar vehículos eléctricos debido al “alto rendimiento proporcionado tanto por su densidad energética como por sus ciclos de carga”, según Arturo Pérez de Lucia, director de AEDIVE, la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico. Tampoco hay que olvidar que estos componentes cuentan con una segunda vida útil en el almacenamiento energético cuando han dejado de servir al sector de la automoción, pues conservan en torno al 80% de su capacidad, y que además pueden reciclarse una vez que sus ciclos llegan a su fin.

Aun así, De Lucia matiza que las baterías de Li-Ion todavía no han mostrado todo su potencial y les hace falta un 40% más de desarrollo con el que mejorarán algunas de las prestaciones que ofrecen, como la autonomía y los tiempos de recarga. De la misma opinión se muestra Carlos Arribas, responsable de Residuos de Ecologistas en Acción, que a día de hoy considera “absolutamente inviable” convertir toda la flota de coches de combustión en modelos puramente eléctricos (aparcando a un lado los híbridos) debido no solo a esa insuficiente autonomía, sino también a los problemas sociales, medioambientales y de salud que en ciertos lugares del mundo provoca la extracción de otros materiales necesarios para producir esas baterías, sobre todo grafito y cobalto».

Link a la noticia completa

Litio, el «oro blanco» de la Argentina

«Se producen en el país 40.000 toneladas anuales, pero esa cifra puede trepar pronto a 130.000 si rinden sus frutos las inversiones por US$ 1500 millones que se desembolsaron; los precios internacionales se dispararon en los últimos años.

La Puna Argentina esconde en sus entrañas un tesoro que puede significarle al país miles de millones de dólares y convertirlo en uno de los mayores productores mundiales del mineral del futuro: el litio. Utilizable en baterías, medicamentos, vidrios y arcilla, así como en distintas aleaciones, este «oro blanco» ya atrajo inversiones por US$ 1500 millones, con las que se apunta a más que triplicar su producción actual, de 40.000 toneladas anuales.

Actualmente hay dos emprendimientos en producción, de los que se extraen alrededor de 40.000 toneladas al año entre los dos. Son Olaroz, de Sales de Jujuy, en Jujuy, que produce 17.500 toneladas, y Salar del Hombre Muerto, de FMC, en Catamarca, del que se sacan 22.500 toneladas. Esto representa el 16% del litio a nivel mundial».

Link a la noticia

Fuerte demanda de autos eléctricos complica producción de litio

«A las compañías les ha costado cubrir la demanda en tanto los vehículos eléctricos pasaron de prácticamente ninguna venta hace una década a más de medio millón el año pasado».

«Ocultos en salares en las alturas de la Cordillera de los Andes hay enormes yacimientos del litio que Elon Musk podría necesitar para su revolución de los autos eléctricos. Pero extraer el mineral de los estanques de salmuera que creó Orocobre Ltd. ha resultado más difícil de lo que se esperaba.

El mal tiempo y dificultades en el bombeo hicieron que la producción de las instalaciones de Orocobre en el norte de Argentina fuera un 21% inferior al objetivo inicial de la empresa en el año hasta junio. Si bien las cosas vuelven a encaminarse, el máximo responsable, Richard Seville, dice que la compañía subestimó la complejidad o sobreestimó su capacidad.

En todas partes a las compañías les ha costado cubrir la demanda en tanto los vehículos eléctricos pasaron de prácticamente ninguna venta hace una década a más de medio millón de vehículos el año pasado. La batería de un Modelo S de Tesla Inc., de Musk, usa unos 45 kilos de carbonato de litio. Está prevista la construcción de más minas, pero las dificultades de Olaroz –la primera mina de litio nueva en Sudamérica en los últimos veinte años- limitan la el financiamiento de nuevos emprendimientos en Argentina, que alberga las terceras mayores reservas del mundo.

La incertidumbre respecto de la oferta hace subir los precios y pone nerviosos a los inversionistas, dijo Daniela Desormeaux, responsable de la firma consultora en litio SignumBOX. Necesitamos que entre en el mercado un nuevo proyecto por año para satisfacer la creciente demanda. Si eso no pasa, el mercado será muy tenso…

Link a la noticia

Items de portfolio