Entradas

Nicaragua lleva a cabo su primer taller nacional en movilidad eléctrica

En octubre de 2021 se realizó el primer taller nacional en movilidad eléctrica de Nicaragua. Organizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en conjunto con MOVE, el evento tuvo como objetivo presentar el proyecto regional del Fondo Verde del Clima “Avanzando hacia la electrificación con un enfoque regional en América Latina” y sus avances a demás instituciones del gobierno, bien como los trabajos en curso sobre la movilidad eléctrica en Nicaragua.

¿Por qué importa?: Nicaragua participa en el proyecto readiness del Fondo Verde del clima “Avanzando hacia la electrificación con un enfoque regional en América Latina”, por el cual busca crear el marco habilitante que permita la adopción masiva de la movilidad eléctrica. El evento realizado permitió socializar los resultados ya alcanzados a través del proyecto, de los trabajos realizados por la Mesa Interinstitucional de Movilidad Eléctrica de Nicaragua, además de proporcionar un espacio de intercambio con diferentes instituciones, con preguntas, comentarios y recomendaciones en como avanzar.

¿Quiénes participaron?: Al taller asistieron autoridades, directores y técnicos de diferentes de los siguientes Ministerios y Empresas Públicas:

  • Ministerio de Hacienda y Crédito Público (AND)
  • Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI)
  • Ministerio de Energía y Minas (MEM)
  • Instituto Nicaragüense de Energía (INE)
  • Empresa Nicaragüense de Transmisión Eléctrica (ENATREL)
  • Instituto Regulador del Transporte del Municipio de Managua (IRTRAMMA)
  • Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA)
  • Alcaldía de Managua
  • Secretaría de Cambio Climático de la Presidencia (SCCP)

Carlos Germán Meza (consultor nacional de MOVE en Nicaragua) fue el encargado de trabajar con las autoridades nacionales en la planificación y realización del taller. Además, participaron los consultores nacionales de MOVE Alexander Fragueiro (Panamá), María José Ventura (Costa Rica), Jaime Morales (Guatemala), Wilmer Henriquez (Honduras), y Nicolás Castromán (Uruguay), los cuales presentaron las experiencias y avances en movilidad eléctrica en sus respectivos países y compartieron de una visión regional generada y fortificada a través de MOVE.

¿Qué es el Proyecto regional de preparación: Avanzando con un enfoque regional hacia la movilidad eléctrica en América Latina?: Se trata de una iniciativa regional para apoyar a los países en su transición hacia la movilidad eléctrica como parte del programa Readiness del Fondo Verde del Clima (GCF, por sus siglas en inglés) que se ejecuta en 14 países de la región de América Latina.

¿Cuál es el enfoque del proyecto?: El transporte público de uso intensivo y las flotas de vehículos como buses, taxis o vehículos estatales, eléctricos e híbridos enchufables, con tres objetivos clave:

  • Fortalecer la capacidad regional para evaluar la tecnología de movilidad eléctrica en el contexto de estrategias más amplias de mitigación del cambio climático, como las Contribuciones Nacionalmente Determinadas bajo el Acuerdo de París.
  • Mejorar las políticas públicas y modelos de negocio habilitantes para ampliar la adopción de la movilidad eléctrica.
  • Fortalecer las estrategias de financiamiento climático y el portafolio de proyectos asociado.

10 países de América Latina y el Caribe avanzan hacia la movilidad eléctrica con un enfoque regional

  • El presupuesto del proyecto es de USD $2 millones otorgados por el Fondo Verde del Clima.
  • Argentina, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Uruguay son los países que presentaron una propuesta con enfoque regional para el despliegue de la movilidad eléctrica en la región.

Ciudad de Panamá, 13 de febrero 2020. Durante los dos últimos días el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay (MVOTMA), junto a ONU Medio Ambiente y el Fondo Verde del Clima, realizaron el taller de lanzamiento y primera reunión del Comité Directivo del proyecto regional de preparación “Avanzando con un enfoque regional hacia la movilidad eléctrica en América Latina”.

Las jornadas tuvieron como propósito comenzar el trabajo conjunto hacia la implementación del proyecto, repasando los objetivos, los arreglos de implementación y el plan de trabajo con la participación de representantes de los países que desarrollarán la iniciativa: Argentina, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay.

El proyecto fue presentado al FVC en 2019 a través del programa de preparación del Fondo Verde del Clima y destaca por su enfoque regional. Persigue impulsar y acelerar la transición hacia la movilidad eléctrica en la región y se enfoca principalmente en el transporte público de uso intensivo y en flotas de vehículos (como los taxis o vehículos estatales) eléctricos e híbridos. Para esto se han planteado tres objetivos claves:

  1. Fortalecer la capacidad regional para evaluar la tecnología de movilidad eléctrica en el contexto de estrategias más amplias de mitigación del cambio climático, como las Contribuciones Nacionalmente Determinadas bajo el Acuerdo de París.
  2. Mejorar las políticas públicas y modelos de negocio habilitantes para ampliar la adopción de la movilidad eléctrica.
  3. Fortalecer las estrategias de financiamiento climático y el portafolios de proyectos asociado.

La representante del Fondo Verde del Clima destacó el liderazgo de América Latina en materia de movilidad eléctrica. “América Latina es la única región a nivel mundial que ha logrado articularse para sacar un proyecto regional que encuentre soluciones comunes para un problema común, como lo es el transporte”, enfatizó la coordinadora para la región, Jessica Jacob.

“El enfoque regional para la búsqueda de soluciones y elementos habilitantes puede ser la clave para alcanzar un punto de inflexión en el despliegue masivo de la movilidad eléctrica en sus países. A pesar de que las emisiones se generan a nivel local, los impactos se expresan y repercuten a nivel regional”, destacó el director regional del Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, Leo Heileman.

“Este proyecto permitirá a América Latina posicionarse como una región líder en movilidad eléctrica, aprovechando su matriz eléctrica renovable para aumentar la ambición en sus estrategias de largo plazo y sus próximas NDC para mitigar el cambio climático accediendo a financiamiento del FVC” sostuvo Ignacio Lorenzo, Director de Cambio Climático del MVOTMA al comenzar el encuentro.

Este proyecto tiene una duración de 24 meses y un presupuesto de USD $2 millones otorgados por el Fondo Verde del Clima y será implementado por ONU Medio Ambiente.

Primer medidor con estación de carga para vehículos híbridos y eléctricos

“ENSA, empresa de distribución de energía eléctrica del noreste de Panamá, realizó la instalación del primer medidor con estación de carga para vehículos híbridos y eléctricos.

El parque vehicular de Panamá está compuesto por autos de motor de combustión, autos híbridos y autos eléctricos. Los autos eléctricos y los híbridos tienen una emisión cero de dióxido de carbono y los convierten en autos amigables con el medio ambiente. Está comprobado que los autos que solo tienen motores de combustión por gasolina o diésel emiten gases tóxicos que deterioran el medio ambiente, por consecuencia la industria automotriz está apuntando a una nueva era de movilidad urbana con ciudades sostenibles que incluyan un mayor porcentaje de autos híbridos y eléctricos en las calles.

A diferencia de los autos eléctricos, los autos híbridos pueden ser utilizados con gasolina o con electricidad. Los autos eléctricos solo son recargados con energía eléctrica y no generan contaminación del aire ni acústica. Estos autos son producidos en fábricas que incluyen buenas prácticas de sostenibilidad usando productos reciclables.

Una vez explicadas las diferencias de los tipos de autos, comprendemos que la movilidad urbana representa un nuevo modelo de servicio para las distribuidoras de energía en Panamá. Luego de recibir una solicitud de un cliente que necesitaba un punto de recarga cómodo y asequible para su auto híbrido, ENSA tomó el reto de desarrollar este nuevo modelo de servicio.

Para brindar este servicio ENSA realiza una inspección que involucra las adecuaciones eléctricas por parte del cliente y la distribuidora y una vez finalizada las adecuaciones se procede con la instalación del primer medidor y estación de recarga para vehículos híbridos…”

Items de portfolio