Entradas
Chile apuesta a que un 40% de autos y 100% del transporte público sea eléctrico a 2050
«En una iniciativa conjunta entre el mundo público y privado, en la cual destacan el Ministerio de Energía, Enel, instituciones de Educación Superior y empresas dedicadas a la venta y/o arriendo de bienes y servicios, el Gobierno presentó la Estrategia nacional para potenciar la electromovilidad en Chile.
La medida busca aportar a la eficiencia energética nacional y la mitigación de gases de efecto invernadero, así como contribuir a mejorar la movilidad y la calidad de vida de los chilenos y chilenas, indicaron desde la cartera liderada por Andrés Rebolledo.
La estrategia, además, determina que hay cinco ejes estratégicos que deben ser desarrollados. En primer lugar, establece aspectos regulatorios, estándares y normativas en la materia. En segundo lugar, define al transporte público como un motor de desarrollo. En tercer lugar, considera el fomento en Investigación y Desarrollo (I+D) además de la formación de capital humano especializado.
El proyecto también destaca la importancia del impulso inicial a iniciativas de este corte y, finalmente, la transferencia de conocimiento y entrega de información en el tema.
Lo que antes era imposible, hoy día es inevitable. Hoy lanzamos una estrategia de electromovilidad que permitirá transporte cero emisión, cumpliendo así los compromisos adquiridos por Chile en relación al cambio climático, dijo el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena.
En relación a la electromovilidad, la titular de Transporte, Paola Tapia, destacó el rol que tendrá el transporte público en el impulso del uso de los vehículos eléctricos en el largo plazo.
La electromovilidad llegó para quedarse. Estamos siendo pioneros en Latinoamérica en materia de electromovilidad y en el transporte público. Hemos fijado la meta: 2050 es la fecha en que el 100% de los buses de transporte público serán eléctricos, dijo la ministra.
Es una meta ambiciosa, pero a su vez es una meta responsable, porque sabemos que de cara al medio ambiente, la sustentabilidad y a la comodidad de los pasajeros del transporte público, todos y todas se merecen también contar con esta tecnología. Y además, el 40% de los vehículos particulares, serán también de tecnología eléctrica, sostuvo.
Según cifras de la cartera, en el mundo existen cerca de 2 millones de autos eléctricos en circulación, principalmente en China y Estados Unidos, pero se estima que a 2030 la cifra ascienda a 150 millones. Para Chile, en tanto, se calcula que serán 5,6 millones.
Conoce acá una lista de las empresas que hasta el momento se han plegado a la electromovilidad de forma directa o con iniciativas relacionadas.»…
Qué debe pasar antes de que los autos eléctricos se apoderen del mundo
«Al futuro del auto eléctrico todavía le faltan algunas piezas. Hay escasez de algunas materias primas. No hay suficientes lugares donde recargar, y los autos impulsados con baterías siguen costando miles de dólares más.
En la ladera de una montaña densamente boscosa de la República Checa, tres hombres con casco y chalecos fosforescentes manchados de lodo cavan en busca del metal que podría dar energía a una nueva revolución industrial.
Observan atentamente cómo una perforadora móvil, montada sobre una oruga, golpea y hace girar una broca cientos de metros dentro del lecho de roca. El agua sale a borbotones de la perforación cuando la broca da con un manantial subterráneo.
Los hombres están buscando nuevas fuentes de litio, una materia prima que en este momento se encuentra en China y Chile, y que podría ser tan importante para la industria automotriz como lo es el petróleo en la actualidad.
A una velocidad que nadie esperaba, los autos eléctricos se están volviendo tan económicos y prácticos como los autos de motores convencionales. Los precios de las baterías de iones de litio están cayendo en picada, mientras los avances técnicos están aumentando las distancias de manejo y recortando los tiempo de recarga.
“Una vez que se echa a andar la tendencia, todo puede ocurrir muy rápido”, afirmó Guido Jouret, director digital de ABB, una empresa de sistemas electrónicos con sede en Zúrich, cuyos negocios incluyen la construcción de estaciones de carga.
Sin embargo, al futuro del auto eléctrico todavía le faltan algunas piezas. Hay escasez de algunas materias primas. No hay suficientes lugares donde recargar. Los autos impulsados con baterías siguen costando miles de dólares más que muchos de los vehículos que funcionan con gasolina.
Las automotoras están apresurándose para superar estos obstáculos. Estas empresas, y las millones de personas que emplean, corren el riesgo de volverse irrelevantes.
“Mucha gente está nerviosa por la velocidad con la que todo esto está llegando y cuánto tienen que invertir”, afirmó Norbert Dressler, un socio sénior de Roland Berger en Stuttgart, Alemania, quien asesora a la industria del automóvil…»
Trabajando en algunos de los problemas más espinosos que surgen del aumento de la captación de vehículos eléctricos
«…la lenta absorción de vehículos eléctricos por parte de Australia es una fuente de gran frustración para algunos, para otros como los propietarios y constructores de apartamentos, en esta ocasión, surge una oportunidad para trabajar a través de algunos de los problemas más espinosos que se espera que surjan de la masa EV absorción.
Problemas tales como: ¿Quién paga la electricidad utilizada para cargar un EV en un aparcamiento de apartamentos? ¿Cómo lo cobra? ¿Cuánto costará a los habitantes del apartamento cobrar sus EVs en casa? ¿Dónde deben colocarse las estaciones de carga EV? ¿Qué hace al perfil de emisiones de un edificio? ¿Y cuántos coches modelo Tesla S se pueden cargar en un bloque de apartamentos antes de que sus ascensores corten?
Como resultado, todas estas preguntas y más están a punto de ser abordadas en un nuevo estudio completo por Sydney-based start-up, Wattblock, respaldado por la financiación de la subvención de la ciudad de Sydney y el gobierno del NSW innovar programa.
Wattblock, que se fundó a través del programa de aceleración Telstra Muru-D, se especializa en informes energéticos y solares para edificios de estratos residenciales.
Desde su sede en el Centro de Innovación Michael Crouch de la UNSW en Sydney y en los River City Labs de Brisbane, la compañía de dos años y medio ha ayudado a más de 1000 edificios de estratos en Australia a reducir sus costos de energía a través de Eficiencia y medidas de gestión de la demanda».
Para seguir leyendo Link de la noticia
Eficiencia energética y movilidad en América Latina y el Caribe
Una hoja de ruta para la sostenibilidad
«Este documento ayudará a los países a perfeccionar y ampliar aún más sus carteras de políticas de eficiencia energética en el transporte, con el fin de alcanzar los ambiciosos objetivos de la eficiencia energética, necesarios a garantizar un futuro energético sostenible».
El esquema de rápida adopción y fabricación de vehículos híbridos y eléctricos, permitirá una transformación masiva en la India
«El esquema de rápida adopción y fabricación de vehículos híbridos y eléctricos (FAME-India) del gobierno de la India, se esfuerzan por impulsar la adopción a gran escala de vehículos eléctricos. Fue anunciado en 2015 como parte del Plan Nacional de Misión de Movilidad Eléctrica (NEMP), FAME-India ofrece incentivos en vehículos eléctricos e híbridos ya que allana el camino para convertirse en una nación de vehículo eléctrico al 100 por ciento para el 2030».
En Ciudad de México, será obligatorio cambiar taxis (año modelo 2007 o anteriores) por híbridos o eléctricos
«La Secretaría de Movilidad capitalina, por medio de la Gaceta Oficial, dio aviso a los dueños de las unidades que deberán cambiar sus vehículos por híbridos o eléctricos, será de forma obligatoria, y los concesionarios solo tendrán hasta el 31 de diciembre de este año para realizar el cambio».