Entradas

Ruta Eléctrica Centroamericana

Una caravana de más de 10 vehículos cruzará cinco fronteras en Centroamérica con el propósito de impulsar la movilidad eléctrica en la región bajo el nombre de Ruta Eléctrica Centroamericana. La actividad impulsa la creación de una red de cargadores rápidos y semi rápidos que permitirán conectar Guatemala, Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El recorrido es apoyado por la campaña MoveToZero del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

La existencia de una red de carga trasnacional se convierte en un hito en América Latina y el Caribe (ALC), y es un claro impulso al despliegue de la movilidad eléctrica. Está tecnología es central en los planes de descarbonización de los países de la región ya que el sector transporte es responsable alrededor de 1/3 de las emisiones de dióxido de carbono que produce ALC.

La descarbonización del transporte es, además, instrumental como estrategia de crecimiento económico y creación de empleo, como señala Gustavo Mañez, director regional adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente:

«En medio de la crisis climática en la que estamos el mundo necesita soluciones que, además de enfrentar el calentamiento global, aporten al crecimiento económico. En materia de movilidad eléctrica América Latina y el Caribe está señalando un camino.  Hoy crea empleos y genera nuevos modelos de negocio alrededor del despliegue de esta tecnología, el e-ride centroamericano es prueba de ello. Estoy convencido de que la región se convirtió en un polo generador de know-how y en un importante actor en la cooperación climática, no solo sur-sur sino también sur-norte»

Durante el recorrido de la caravana se realizarán eventos para exponer los avances en marcos jurídicos y leyes nacionales en movilidad eléctrica de estos seis países, todos participantes del proyecto readiness del Fondo Verde del Clima bajo la coordinación de la iniciativa MOVE del PNUMA.

La Ruta Eléctrica Centroamericana iniciará el 4 de noviembre en Ciudad de Guatemala, y concluirá el 11 de noviembre en Ciudad de Panamá. El 5 de noviembre llegará a Tegucigalpa, donde el 7 de noviembre la caravana será despedida con un acto protocolario y se presentará la Estrategia Nacional de Honduras en Movilidad Eléctrica. El 8 de noviembre la salida será de Managua y el 9 de noviembre la caravana tendrá un evento en San José, Costa Rica.

El PNUMA acompaña Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (ASOMOVE) en la organización de la ruta, con el apoyo de representantes del sector privado y gobiernos centroamericanos.

“Estamos realizando un esfuerzo conjunto de todos los sectores en los seis países, esta caravana cruzará seis capitales y cinco fronteras, demostrando que existen las condiciones para hacer uso de la movilidad cero emisiones, porque la tecnología funciona, porque los modelos ahora vienen con alta autonomía y porque la red de carga está creciendo en la región” afirmó Silvia Rojas, directora ejecutiva de ASOMOVE.

“Taller regional de intercambio de experiencias movilidad eléctrica” en Buenos Aires, Argentina

Impacto de la carga del vehículo eléctrico enchufable descoordinado en la demanda de energía residencial

Resumen

La electrificación del transporte ofrece oportunidades para aumentar la seguridad energética, reducir las emisiones de carbono y mejorar la calidad del aire local. Los vehículos eléctricos enchufables (PEV) están creando nuevas conexiones entre el transporte y los sectores eléctricos, y la carga del PEV creará oportunidades y desafíos en un sistema de complejidad creciente. Aquí, uso modelos altamente resueltos de demanda de energía residencial y uso de PEV para evaluar el impacto de la carga no coordinada de PEV en el hogar en la demanda de energía residencial. Si bien el aumento en la demanda agregada podría ser mínimo incluso para altos niveles de adopción de PEV, la carga de PEV descoordinada podría cambiar significativamente la forma de la demanda residencial agregada, con impactos para la infraestructura eléctrica, incluso a bajos niveles de adopción. Los efectos de agrupamiento en la adopción de vehículos a nivel local pueden conducir a altas concentraciones de PEV, incluso si la adopción general sigue siendo baja, lo que aumenta significativamente la demanda pico y requiere mejoras en la infraestructura de distribución de electricidad. Este efecto se agrava cuando se utiliza una mayor carga de energía en el hogar.

Link a la publicación

 

Vehículo eléctrico enchufable – Análisis nacional de infraestructura

«Este informe aborda la cuestión fundamental de la cantidad de infraestructura de carga de vehículos eléctricos enchufables (PEV), también conocida como Equipo de Suministro de Vehículos Eléctricos (EVSE por sus siglas en inglés) y que se necesita estar en los Estados Unidos para admitir vehículos eléctricos híbridos enchufables (PHEV) y vehículos eléctricos de batería (BEV). Este estudio complementa las iniciativas EVSE en curso al proporcionar un análisis exhaustivo de los requisitos nacionales de infraestructura de carga de PEV. El resultado es una estimación cuantitativa para una red de EE. UU. No residencial (pública y laboral).

¿Qué se necesitaría de EVSE para apoyar una adopción más amplia de PEV? Así mismo, el análisis proporciona orientación a las partes interesadas públicas y privadas que buscan proporcionar cobertura de cobro a nivel nacional, mejorar el caso de negocio EVSE maximizando la utilización de la estación y promover el uso efectivo de las inversiones de infraestructura privada / pública.
El análisis se organiza alrededor de la red EVSE no residencial requerida para cumplir con las expectativas de cobertura del consumidor y para satisfacer la demanda del consumidor en escenarios de alta adopción de PEV. Las estimaciones de cobertura y demanda de carga necesarias para atender los crecientes mercados de PEV están hechas para las comunidades donde viven las personas y los corredores de autopistas en los que viajan»

Descargar  aquí.

Deutsche Post DHL creó su propio transporte eléctrico y este es su plan

«La firma alemana de paquetería es la primera en su ramo en crear su propio vehículo eléctrico, llamado ‘StreetScooter’, para hacer repartos en varias partes de Europa.

¿Qué sucede cuando necesitas un medio de transporte libre de emisiones de efecto invernadero y no lo encuentras? ¡Compras a una empresa que lo haga! Es lo que hizo Deutsche Post DHL, firma de paquetería alemana.

En 2011 comenzamos a trabajar estrechamente con nuestro personal de entregas para diseñar y desarrollar nuestro propio vehículo eléctrico. Junto con nuestro socio StreetScooter, que adquirimos en 2014, hemos podido lograr esto en un tiempo récord, dice Alexander Edenhofer, portavoz de prensa de Deutsche Post (DPDHL) en entrevista con HuffPost México.

El vehículo eléctrico hecho a la medida de la firma quedó listo en tan sólo 3 años y con ello se convirtió en la primera empresa de reparto en crear su propio vehículo eléctrico, llamado ‘StreetScooter’, un e-van que entrega paquetes en Alemania y otras naciones europeas como Países Bajos y Austria.

El alcance máximo del vehículo se extiende a 80 kilómetros y sus baterías se cargan por las noches, por lo cual los e-vans circulan durante el día sin ningún problema.

Deutsche Post DHL considera que los vehículos electrónicos son especialmente adecuados para la entrega de correo y paquetes.

Los conductores están constantemente arrancando y deteniendo sus motores, nuestro personal de entregas inicia y detiene sus vehículos hasta 200 veces por día. Además, nuestros vehículos de reparto generalmente viajan a menos de 50 kilómetros en sus rutas, una distancia relativamente corta que no representa ningún problema para la batería del StreetScooter, dice Edenhofer»…

Link a la noticia completa

¿Cuánto cuesta comprar un auto eléctrico en América Latina?

«La revolución eléctrica en el campo automotriz es un fenómeno imparable. Varias ciudades del mundo han comenzado la transición para decir adiós a los combustibles fósiles. En América Latina, el desarrollo es aún incipiente, pero sostenido. Sputnik te cuenta cuánto cuestan los automóviles eléctricos en algunos países de la región.

El parque automotor del mundo no para de crecer. El espacio no cambia y la atmósfera sigue siendo la misma, pero los coches son cada vez más. Esta realidad pasa factura a la humanidad, que se ve cada vez más afectada por el calentamiento global y sufre las consecuencias sanitarias de la polución en las grandes ciudades.

París se ha trazado el objetivo de eliminar los vehículos diésel hacia 2024, mientras que los de gasolina común dejarán de transitar las calles de la ciudad luz en 2030. El Reino Unido ha seguido los pasos de la capital francesa, y se espera que para 2040 no haya coches a combustibles que liberen emisiones contaminantes. Los modelos de Tesla se vuelven cada vez más populares entre los estadounidenses y cada vez más países buscan desarrollar soluciones eficientes.

En América Latina, una región en desarrollo, de momento no se ha planteado una meta de tal envergadura. Si la compra de un vehículo a gasolina sigue siendo inalcanzable para la buena parte de la población, adquirir uno eléctrico —más caro— es más dificultoso»…

Link a la noticia completa 

Los vehículos eléctricos y la conducción autónoma marcarán el futuro de la industria

«La industria automovilística se prepara para una profunda transformación que vendrá marcada por la implantación del coche eléctrico y de la conducción autónoma. La tecnología marcará el futuro del sector, aunque la reconversión podría prolongarse durante lustros. El presidente de Faconauto, patronal española de concesionarios, Gerardo Pérez, asegura que a ambos fenómenos le acompañará un aumento de la concentración empresarial basada en la profesionalidad: «Los concesionarios ya no son empresas familiares como antes, sino grandes grupos que se adaptan a las necesidades de los clientes». Esas necesidades estarán vinculadas en los próximos años a la adaptación a los vehículos eléctricos, cuya implantación masiva vendrá aparejada de una rebaja de los elevados precios actuales, y del funcionamiento de los coches como auténticos ordenadores.

Si el coche eléctrico es el futuro a corto plazo, la conducción autónoma ocupa el plazo medio. Cada vez son más los fabricantes que se lanzan a esta modalidad, consistente en el manejo del vehículo mediante tecnología, sin control activo por parte de los conductores. El funcionamiento de este tipo de vehículos es complejo y requiere de un período prolongado para su completo desarrollo, no solamente por su complejidad técnica, sino también por la necesidad de adaptar las diferentes normativas de circulación y crear nuevas leyes que regule los aspectos de esta conducción y determine las responsabilidades y los códigos de actuación ante diferentes situaciones. Desde la patronal de concesionarios consideran que la conducción autónoma «seguirá avanzando en España en los próximos años, aunque a un ritmo aún bajo» y vaticina que no será una realidad total hasta dentro de diez o quince años…»

Link a la noticia completa

Anuncio de automóvil eléctrico de BMW prohibido por reclamos de engaños sobre «coche limpio»

«La empresa automovilística BMW ha sido censurada por el organismo de control de publicidad del Reino Unido por afirmar que un automóvil eléctrico equipado con un pequeño motor de gasolina era «limpio» y «cero emisiones», este fallo podría tener un efecto dominó en la publicidad de otros vehículos eléctricos.

La publicidad se publicó en forma en Facebook, utilizó testimonios de clientes reales para exaltar las virtudes del BMW i3. Ese modelo es inusual entre los vehículos eléctricos, ya que además del accionamiento eléctrico, también tiene un pequeño motor de gasolina. Sin embargo, a diferencia de los autos «híbridos», que tienen un motor a gasolina que puede reemplazar al sistema eléctrico cuando se queda sin carga, en viajes más largos o a velocidades más altas, el motor de gasolina del i3 solo se usa para mantener la carga en el accionamiento eléctrico.

En el anuncio de Facebook, el automóvil se describió como «un automóvil limpio y ayuda a retribuir al medioambiente». Un demandante sugirió que la presencia de un motor de gasolina significaba que esta declaración era incorrecta.

BMW argumentó que la naturaleza del motor de gasolina, al mantener la carga del motor eléctrico en lugar de sustituirlo cuando era necesario, significaba que su descripción, que provenía de un usuario, era precisa. La Autoridad de Normas de Publicidad (ASA) tomó una opinión diferente, diciendo que el motor de gasolina tenía un valor de emisiones que podía cuantificarse, y ordenó retirar el anuncio…»

Link a la noticia completa