“En las ciudades del futuro no sólo cambian los métodos de producción, la densidad y distribución poblacional, sino también los trabajos y en consecuencia, la integración de los mismos con la vida cotidiana.
Por eso, las facilidades que los avances en transporte y movilidad urbana pueden propiciar son desde hace años la preocupación principal de empresas, ONG’s y organismos públicos dedicados a la sustentabilidad y el desarrollo económico. Mientras que en algunos países de Europa la venta de automóviles tradicionales tiene fecha de caducidad con el propósito de reducir la polución, los gobiernos de la región aún trabajan a distinto ritmo en los desafíos que plantean las nuevas formas de energía y movilidad sustentable.
Según datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nuestra región es una de las más contaminadas. Ciudades como Bogotá, Lima, San Pablo, Ciudad de México, Buenos Aires y La Paz fueron clasificadas -según el último reporte de la OMS del año pasado que midió a 3.000 ciudades en 103 países-, como aquellas en las que se respira el aire más contaminado de Latinoamérica.

En la búsqueda de promover un cambio positivo, los vehículos eléctricos comienzan a ganar cada vez más interés por parte de consumidores, fabricantes, empresas y organizaciones dedicadas a la movilidad. “Este tipo de vehículos no producen emisiones tóxicas, por lo que son amigables con el medio ambiente. Además, representan un uso más eficiente de la energía, son más económicos y cuentan con un motor silencioso con autonomía aceptable”, afirma el licenciado Pablo Azorín, jefe de Seguridad Vial y Medio Ambiente de FIA Latinoamerica”.
Link a la noticia