Ruta Eléctrica Centroamericana

Una caravana de más de 10 vehículos cruzará cinco fronteras en Centroamérica con el propósito de impulsar la movilidad eléctrica en la región bajo el nombre de Ruta Eléctrica Centroamericana. La actividad impulsa la creación de una red de cargadores rápidos y semi rápidos que permitirán conectar Guatemala, Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El recorrido es apoyado por la campaña MoveToZero del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

La existencia de una red de carga trasnacional se convierte en un hito en América Latina y el Caribe (ALC), y es un claro impulso al despliegue de la movilidad eléctrica. Está tecnología es central en los planes de descarbonización de los países de la región ya que el sector transporte es responsable alrededor de 1/3 de las emisiones de dióxido de carbono que produce ALC.

La descarbonización del transporte es, además, instrumental como estrategia de crecimiento económico y creación de empleo, como señala Gustavo Mañez, director regional adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente:

“En medio de la crisis climática en la que estamos el mundo necesita soluciones que, además de enfrentar el calentamiento global, aporten al crecimiento económico. En materia de movilidad eléctrica América Latina y el Caribe está señalando un camino.  Hoy crea empleos y genera nuevos modelos de negocio alrededor del despliegue de esta tecnología, el e-ride centroamericano es prueba de ello. Estoy convencido de que la región se convirtió en un polo generador de know-how y en un importante actor en la cooperación climática, no solo sur-sur sino también sur-norte”

Durante el recorrido de la caravana se realizarán eventos para exponer los avances en marcos jurídicos y leyes nacionales en movilidad eléctrica de estos seis países, todos participantes del proyecto readiness del Fondo Verde del Clima bajo la coordinación de la iniciativa MOVE del PNUMA.

La Ruta Eléctrica Centroamericana iniciará el 4 de noviembre en Ciudad de Guatemala, y concluirá el 11 de noviembre en Ciudad de Panamá. El 5 de noviembre llegará a Tegucigalpa, donde el 7 de noviembre la caravana será despedida con un acto protocolario y se presentará la Estrategia Nacional de Honduras en Movilidad Eléctrica. El 8 de noviembre la salida será de Managua y el 9 de noviembre la caravana tendrá un evento en San José, Costa Rica.

El PNUMA acompaña Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (ASOMOVE) en la organización de la ruta, con el apoyo de representantes del sector privado y gobiernos centroamericanos.

“Estamos realizando un esfuerzo conjunto de todos los sectores en los seis países, esta caravana cruzará seis capitales y cinco fronteras, demostrando que existen las condiciones para hacer uso de la movilidad cero emisiones, porque la tecnología funciona, porque los modelos ahora vienen con alta autonomía y porque la red de carga está creciendo en la región” afirmó Silvia Rojas, directora ejecutiva de ASOMOVE.

“Taller regional de intercambio de experiencias movilidad eléctrica” en Buenos Aires, Argentina

Informe Regional de Movilidad Eléctrica 2018

EUROCLIMA+ y ONU Medio Ambiente lanzan un nuevo informe regional titulado:

Movilidad Eléctrica: Avances en América Latina y el Caribe y Oportunidades para la Colaboración Regional

Según el informe, en setiembre 2018 se alcanzó el récord de 4 millones de vehículos eléctricos vendidos a nivel global. Si bien América Latina y el Caribe no son líderes en esta transición, ya existen resultados contundentes en la región. Este informe busca resaltar los logros alcanzados desde la publicación del primer informe y sentar las bases para la evolución en los siguientes años.

Asimismo, el mercado es pequeño pero dentro de los logros se destaca: el récord de más de 1,000 vehículos eléctricos enchufables circulando este año (Colombia y México), la apuesta a la incorporación masiva de buses eléctricos en el transporte público (Chile), la existencia de flotas de taxis eléctricos (Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y México), la instalación de corredores interprovinciales de recarga rápida (Uruguay, México y Brasil) y el desarrollo de leyes de promoción e incentivo al transporte eléctrico (Costa Rica).

El informe señala la gran variabilidad entre países en el ritmo de avance en materia de movilidad eléctrica y destaca la oportunidad de generar diálogos regionales para compartir insumos, conocimiento y lecciones aprendidas. También se debe resaltar el involucramiento de diversos entes públicos y el sector privado en las iniciativas nacionales, aunque todavía falta la representación de los usuarios en estos temas.

El informe finaliza con la identificación de oportunidades de colaboración regional, con base en el Diálogo de Movilidad Eléctrica, que se lanzó recientemente en el marco de la XXI Reunión del Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe, llevada a cabo en octubre del 2018 en Buenos Aires, Argentina, se presentó el Diálogo de Movilidad Eléctrica, promovido por Costa Rica y Argentina y apoyado por Barbados, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, El Salvador, Granada, Guatemala, Honduras, México, Santa Lucía y Uruguay.

Puede descargar el informe completo:

EN ESPAÑOL    /     IN ENGLISH

Impacto de la carga del vehículo eléctrico enchufable descoordinado en la demanda de energía residencial

Resumen

La electrificación del transporte ofrece oportunidades para aumentar la seguridad energética, reducir las emisiones de carbono y mejorar la calidad del aire local. Los vehículos eléctricos enchufables (PEV) están creando nuevas conexiones entre el transporte y los sectores eléctricos, y la carga del PEV creará oportunidades y desafíos en un sistema de complejidad creciente. Aquí, uso modelos altamente resueltos de demanda de energía residencial y uso de PEV para evaluar el impacto de la carga no coordinada de PEV en el hogar en la demanda de energía residencial. Si bien el aumento en la demanda agregada podría ser mínimo incluso para altos niveles de adopción de PEV, la carga de PEV descoordinada podría cambiar significativamente la forma de la demanda residencial agregada, con impactos para la infraestructura eléctrica, incluso a bajos niveles de adopción. Los efectos de agrupamiento en la adopción de vehículos a nivel local pueden conducir a altas concentraciones de PEV, incluso si la adopción general sigue siendo baja, lo que aumenta significativamente la demanda pico y requiere mejoras en la infraestructura de distribución de electricidad. Este efecto se agrava cuando se utiliza una mayor carga de energía en el hogar.

Link a la publicación

 

Vehículo eléctrico enchufable – Análisis nacional de infraestructura

“Este informe aborda la cuestión fundamental de la cantidad de infraestructura de carga de vehículos eléctricos enchufables (PEV), también conocida como Equipo de Suministro de Vehículos Eléctricos (EVSE por sus siglas en inglés) y que se necesita estar en los Estados Unidos para admitir vehículos eléctricos híbridos enchufables (PHEV) y vehículos eléctricos de batería (BEV). Este estudio complementa las iniciativas EVSE en curso al proporcionar un análisis exhaustivo de los requisitos nacionales de infraestructura de carga de PEV. El resultado es una estimación cuantitativa para una red de EE. UU. No residencial (pública y laboral).

¿Qué se necesitaría de EVSE para apoyar una adopción más amplia de PEV? Así mismo, el análisis proporciona orientación a las partes interesadas públicas y privadas que buscan proporcionar cobertura de cobro a nivel nacional, mejorar el caso de negocio EVSE maximizando la utilización de la estación y promover el uso efectivo de las inversiones de infraestructura privada / pública.
El análisis se organiza alrededor de la red EVSE no residencial requerida para cumplir con las expectativas de cobertura del consumidor y para satisfacer la demanda del consumidor en escenarios de alta adopción de PEV. Las estimaciones de cobertura y demanda de carga necesarias para atender los crecientes mercados de PEV están hechas para las comunidades donde viven las personas y los corredores de autopistas en los que viajan”

Descargar  aquí.

¿Cómo Diseñar un Sistema de Movilidad Eléctrica?

Presentación que muestra un enfoque sistémico acerca de las consideraciones básicas para tomar en cuenta al momento de diseñar un sistema de transporte público que integre propulsión eléctrica.

¿Cómo Diseñar un Sistema de Movilidad Eléctrica?

Business model innovation for electric vehicle futures

THE INNOVATION INTERFACE

Business model innovation for electric vehicle futures

Existe un enorme potencial para vincular vehículos eléctricos, sistemas energéticos locales y movilidad personal en la ciudad. Al hacerlo, podemos mejorar la calidad del aire, hacer frente al cambio climático y crear nuevos modelos de negocio. La innovación de los modelos de negocio es necesaria porque las nuevas tecnologías y las innovaciones de ingeniería están muy por delante de la capacidad del sistema energético para acomodarlas. Este informe explora nuevos modelos de negocio que pueden trabajar a través de la industria automotriz, la infraestructura de transporte y los sistemas energéticos.

Los nuevos modelos empresariales de movilidad electrónica pueden vincular tres sectores importantes que previamente han operado aislados unos de otros; La industria automotriz, los sistemas energéticos y la infraestructura de transporte. Es vital que se investiguen los nuevos modelos de negocio de movilidad electrónica, ya que investigaciones recientes muestran que las políticas actuales de la ciudad están teniendo poco efecto en la captación de vehículos eléctricos.

Los nuevos modelos de negocio de movilidad electrónica tienen que trabajar a través de los límites de estos tres grandes sistemas. Lo llamamos “Interfaz de Innovación”, donde nuevos productos, servicios y productos son ofrecidos por nuevas asociaciones entre las ciudades, el sistema energético y la industria automotriz.

Este informe presenta diez modelos de negocio que funcionan en la Interfaz de Innovación. Algunos ofrecen más beneficios al sistema energético, algunos son más positivos para la industria automovilística, y otros vinculan más eficazmente las infraestructuras de transporte urbano.

Este informe compara cada modelo de modelo de negocio en detalle para explorar las implicaciones para los usuarios, la regulación, la tecnología y los sistemas de la ciudad. Cada modelo de negocio se califica por su capacidad para satisfacer las necesidades de innovación de los modelos de negocio a través de la Interfaz de Innovación.

Descargar documento

 

Encuesta mundial de ejecutivos automotrices 2017

Global Automotive Executive Survey 2017

KPMG’s Global Automotive Executive Survey is an annual assessment of the current state and future prospects of the worldwide automotive industry.

Highlights

Para descargar el documento de click aquí

Primer Festival de Movilidad Eléctrica Costa Rica 2017

El Primer Festival de Movilidad Eléctrica Costa Rica 2017 

“Fue producido por Costa Rica Limpia con el apoyo financiero del Fondo Canadá para Iniciativas Locales y del Banco Centroamericano de Integración Económica se realizó el pasado 22 y 23 de abril en los parqueos de la Municipalidad de San José el primer Festival de Movilidad Eléctrica de Costa Rica en el marco de la Semana de Movilidad Eléctrica 2017”.